"La Vida es un Sueño" de Pedro Calderón de la Barca
Isaac Díaz Ruiz de Chávez
En el poema "la vida es sueño" de Pedro Calderón, primero que nada, pudimos ver que cuando leímos el poema en clase no lo interpretamos ni lo entendimos de la misma forma que como lo vimos en el vídeo. Nuestro compañero trató de darle buena entonación, pero al momento de la actuación fue un contexto totalmente distinto, mucho más sentimental y eufórico.
En El Segundo punto, plurimedialidad del drama, pudimos distinguir y encarnar los sentimientos del poema en la actuación, principalmente desde mi punto de vista cuando llegó el hombre encadenado, solamente leyendo el poema dedujimos que era un reproche pero probablemente no lo relacionamos inmediatamente con cadenas, lo cual al momento de la representación teatral logré identificar.
Al hablar de colectividad de producción nos referimos a la interacción entre público-actor. Nunca habrá una misma representación, y los involucrados (publicó) pueden reaccionar de distintas formas. En la obra vimos que cuando el hombre se calló y la muchacha le dio golpes en el trasero supongo se buscaba un acto cómico y se escucharon las risas del público. Eso entiendo por colectividad de producción y recepción.
Hablando de autosuficiencia del drama se refiere a que el teatro es autónomo en el sentido de que independientemente como reaccione el público, la trama y obra sigue su paso.
Ejemplificandolo, la escena donde el hombre toma bruscamente a la mujer, no buscaba obviamente un momento cómico sino más bien tensión o nervios, y en el salón hubo carcajadas, probablemente también en el público; independientemente de cómo reaccionamos, la escena continuó y los actores siguieron su libreto.
En el doble sistema de comunicación, el cual va menos ligado al actor, podemos ver por ejemplo que la obra, al no ser un fragmento de felicidad, o amor, La Luz era muy poca y entre negro-verdosa, lo cual nos provoca la idea de un lugar tenebroso, negativo, etc... la interpretación del viento o la falta de color, también es parte del doble sistema en esta obra.
En cuanto al diálogo dramático, podemos ver que entre los 2 primeros personajes es un lenguaje más relajado, de amigos, en cambio cuando llega el encadenado, todo se vuelve más formal y serio.
La ficción del drama y de la representación, se encarna en que el hombre que estaba encadenado, ni estaba realmente encadenado en la obra, ya que era algo más metafórico o sea el se sentía encadenado, más no estaba encadenado literalmente. Ni mucho menos en la vida real. Sin embargo el público realmente lo piensa, pues sus expresiones, lenguaje, gritos y movimientos, realmente reflejan a alguien encadenado en todos los sentidos. O por ejemplo la pelea, realmente no hubo pelea, sino que la escena se presta y se realiza para una mejor interpretación del mensaje que se quiere transmitir, aún cuando los actores realmente no están en la situación exacta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario