domingo, 22 de enero de 2017
Audilibrio borrador
Audiolibro
Genaro Ortega Inguanzo
Isaac Díaz Ruíz de Chávez
Jorge Andrés Hernández Murillo
Enrique Flores Medina
El género lírico
El género lírico es la expresión más antigua de la humanidad y crea dos cuestionamientos: del ser y de la belleza. Además nace para ser cantada o leída en voz alta.
Se compone de nueve rasgos:
1.Disposición anímica- es el ejercicio de la interiorización, la búsqueda del alma, aquí se crea el cuestionamiento del ser y se importan experiencias.
2.No tiene historia- no nos narra una historia o una trama, se enfoca en un cierto punto, sus elementos hacen un soporte símbolico. La sugerencia y la insinuación son las mejores armas de la lírica
3.Instantaneidad- por breve no nos referimos a poemas cortos, sino por una elección cuidadosa de las palabras; que sea coherente en función de un instante poético.
Hay una diferencia entre el elemento formal de las palabras, es decir lo que realmente significan y el elemento semántico, lo que quieren representar.
4.Profundización con un tema- expresa una emoción que se vincula con la brevedad, en lo particular no se centran en contar una historia solo en un punto específico.
5.Configuración lingüística- se deben buscar las palabras adecuadas para que su sonido provoque el ritmo y la fónica deseada, se genere el ambiente querido por el autor. Una coincidencia entre lo formal y lo semántico.
6.Musicalidad- el poema, ante todo, debe ser musical y prestar melodía en las palabras y debe tener una forma métrica (un conteo de sílabas o sonidos fuertes que crean un compás musical).
7.Ritmo- ritmo lo entendemos como las palabras que generan un ambiente adecuado a lo que queremos transmitir, por esto no se debe confundir con la métrica. El ritmo es el corazón y motor del género lírico pues crea los golpes dentro del verso.
8. Percepción auditiva de la lírica- la lírica es musical y social debido a su carácter de percepción. Lo musical no se toma como ritmo, aunque ambos conceptos sean hermanos, el primero hace referencia a un ámbito más grande.
9.Moldeable- la lírica puede ser usada en diferentes géneros y artes; por su carácter oral puede ser incluida en la narrativa, la épica e incluso en el género ensayístico.
*Lectura de poemario
El género dramático
Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Tiene 7 rasgos principales, los cuales describiremos a continuación.
El primero es inseparabilidad del texto y representación, el cual nos dice que un drama siempre es representación de un texto, es decir sigue un diálogo. Se realiza en un espacio teatral, y por obviedad no será igual en lectura que en representación. Podemos leerlo y darle nuestra entonación, pero no será igual que al verlo ya actuado.
El Segundo punto es la plurimedialidad del drama, la cual se refiere a la representación entre texto y representación implica la utilización de varios códigos; dichos códigos van desde el verbal en el texto y los extraverbales, es decir, el manejo del director, actores, vestimenta, maquillaje, etc…
El drama depende de forma y representación.
El tercer punto es la colectividad de producción y recepción, entendido como que el teatro es colectivo por naturaleza, es colectivo en la representación, como producción del texto dramático, así como en su recepción, presencia del público.
Nunca habrá una misma representación, pues por muy mínima que parezca cambiará.
El cuarto punto es la autosuficiencia del drama, ejemplificandolo podríamos decir; la risa puede depender del contagio o estado de ánimo colectivo, la tragedia debe convencer en lo general.
El doble sistema de comunicación se refiere a la delimitación entre público y actores, aunque en realidad todo va destinado al público.
Diálogo dramático, refiriéndose a la gran variedad de lenguajes pudiendo haber desde lenguaje culto hasta el coloquial.
Y el último punto, el cual es la ficción del drama y de la representación. ¿Qué entendemos por eso? Entendemos que el drama presenta un mundo y un conflicto posible, por tanto ficcionales. Por ejemplo, el tiempo no es el de la representación, sino el que juzgue apropiado el autor o el director. El escenario se convierte en el espacio que propone el autor. Por ejemplo si vamos a una representación de una obra del siglo XV, obviamente ni los actores ni el ambiente será real, sin embargo, es trabajo del director o autor, el hacer al públic creer eso.
*Fragmento de un libreto teatral (lectura)
Género épico-narrativo
Relaciona el tiempo y la forma. Es una situación entre pensamiento heroico, medieval, renacentista-barroco, moderno y post-moderno. Incluye obras e historias a partir de una trama o problemática que puede ser trascendental. Cuenta con siete rasgos que lo caracterizan:
El primero es: “la historia”. se refiere a que todo texto épico y/o narrativo tendrá la presentación de una historia. (Introducción, conflicto y final) Presenta la conjugación de uno o más narradores. Existe un conflicto o nudo. Hay una representación de la realidad a través de un mundo posible.
El segundo es: “presencia del narrador”. Los tipos de narradores variarán según la época y la situación y dependen del estilo del autor. La narración es organizada por el narrador fundamental.
El tercero es: “ficción vs realidad”. Durante mucho tiempo, la épica fue considerada una verdad. Ahora tenemos a la biblia, que sin comprobar la veracidad de la mayoría de lo escrito ahí, creemos que es verdad. Lo narrativo es creación de la ficción, es decir, verosímil, una mentira creíble.
El cuarto es: “subjetividad narrada”. Si bien el narrador es creación del autor, esto no evita que el narrador sea subjetivo y el autor no. El narrador conoce acontecimientos hasta el punto que el autor lo permita. En la épica y en la epopeya el aedo-trovador que realiza la obra otorga al narrador acceso total a sentimientos, elementos y pensamientos.
El quinto es: “exclusividad del código verbal”. Este rasgo también pertenece al género lírico. Es la formulación y trabajo de la palabra por la palabra. A diferencia del drama, éste usa códigos extraverbales. Construye referentes, ambientes, espacios, etcétera.
El sexto es: “objetividad en la esencia narrativa”. Es la necesidad del autor por establecer y disponer elementos, ideas o espacios para conformar un mundo material de la historia. Su verosimilitud depende del tipo de historia.
El séptimo es: “carácter diferido de la comunicación”. Mientras los personajes se comunican entre sí se desarrolla la historia. El tiempo verbal es un presente que salta a otros tiempos. Por ejemplo, la épica ve al presente con saltos al pasado y la novela juega con los tiempos.
*Lectura de algun libro narrativo
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario